Entre las actividades que realiza ORTZADAR, y que dieron pie a su creación en el año 1974, se encuentran, sin duda, las relacionadas con el folclore, y concretamente con la danza y la música.

Desde su fundación, se creó un cuadro de dantzaris y músicos tomando como ejemplo experiencias novedosas en el mundo de la investigación y la interpretación de las manifestaciones folclóricas. De esta manera, se superó la tendencia, hasta el momento seguida por los grupos de danzas de Pamplona, de ofrecer repertorios sin mayor valor que la mera coreografía.

La inquietud por aprender nuevas danzas y músicas en su origen, acudiendo a los maestros de danza de cada lugar de referencia de las mismas, pronto condujo a la necesidad de hacer una labor de investigación en Navarra que permitiera recuperar danzas y músicas que entonces se habían perdido.

Así, se comenzó a hacer labores de investigación de campo, de archivos, y estudios bibliográficos, lo que, a medio plazo dio sus frutos. Este trabajo de los miembros de ORTZADAR, permitió la recuperación de danzas de la Ribera de Navarra, el ingurutxo y carnaval de Ihabar, entre otras.

Todas las danzas y músicas recuperadas fueron enseñadas a los habitantes de las poblaciones originarias, e incorporadas al repertorio de ORTZADAR, y, más tarde interpretadas por el resto de Grupos de Danza.

Pero la investigación del folclore desde su origen y la recuperación de danzas y músicas, no fueron las únicas señas de identidad que definieron a ORTZADAR desde sus primeros años, sino que también se debe destacar la inquietud por realizar representaciones novedosas que con ánimo divulgativo (espectáculos sobre las danzas de Baztán, de carnavales, de la Ribera,…) e innovador (Erribera, Tobera, Gaueko, Soinudantza, …), contribuyera a difundir los conocimientos adquiridos y enriqueciera el panorama artístico de Navarra.

ORTZADAR se presenta con sus actuaciones en numerosas poblaciones, sobre todo en Navarra, participando en programaciones culturales, fiestas o festivales, organizados por entidades públicas y  privadas. Miembros de ORTZADAR han participado en el jurado de certámenes y concursos tanto de danza como de música, y han ofrecido cursillos de danzas, instrumentos y canciones en numerosas localidades.

La colaboración con las Instituciones de Navarra, en concreto con la Institución “Príncipe de Viana” y con el Ayuntamiento de Pamplona, viene siendo estable y fructífera, suscribiendo convenios con ambas Instituciones, de tal manera que, desde 1983, se firman ininterrumpidamente los Convenios que programa el Ayuntamiento de Pamplona para la realización de actuaciones de danza y música en la Ciudad.

Hoy en día, ORTZADAR cuenta con tres cuadros distintos de dantzaris (veteranos, senior y juvenil) en los que participan cerca de 80 personas formadas por monitores propios, en cursos externos y apoyados por los fondos documentales de la Asociación. Esta actividad se acompaña por el grupo de músicos que conforman el conjunto instrumental denominado fanfarre, y que a  su vez, interpretan un variado número de instrumentos tradicionales, con repertorio tanto de danza, como de calle o concierto. A esto se debe sumar el grupo de cantantes que ofrece su repertorio en las actuaciones – espectáculos, así como en las celebraciones populares de Olentzero o Santa Agueda.

En cuanto a la actividad musical, ORTZADAR cuenta con una quincena de músicos que interpretan tanto instrumentos tradicionales como modernos. La potenciación de cursos sobre instrumentos tradicionales y su música, tanto para los miembros de Ortzadar como abiertos al público, ha permitido la recuperación de instrumentos y melodías casi olvidadas en nuestro entorno geográfico. Entre estos podemos citar cursos de Txalaparta (a nivel de iniciación y perfeccionamiento), alboka o txistu.

La labor de los músicos se presenta de formas diversas. Por un lado, acompañando a los dantzaris en sus actuaciones, interpretando música para danza. Por otro lado se realizan actuaciones de grupos de instrumentos, como txistus o gaitas, y de la fanfarre conjunto compuesto por instrumentos tradicionales y modernos, e inspirado en las orquestas populares características de la Baja Navarra a principios de siglo XX.

Anualmente e ininterrumpidamente desde 1988, Ortzadar organiza Cursos monográficos sobre distintos aspectos de la Cultura Tradicional, dirigidos a los componentes de todos los grupos de folklore y personas interesadas en el tema.

También ORTZADAR ha impartido en múltiples localidades de Navarra Cursos de Cultura Tradicional enmarcados en las campañas de promoción sociocultural de la Institución Príncipe de Viana, como por ejemplo, siendo monitores de los cursos de «Danzas regionales» gestionados por Euskal Dantzarien Biltzarra.

También en numerosas ocasiones monitores de Ortzadar imparten cursos y cursillos en localidades de Navarra, así como en los distintos barrios de la capital, sobre materias propias de nuestro campo de trabajo, como son los de instrumentos tradicionales (txalaparta, txistu, etc…), danzas o canción tradicional.

Igualmente, son numerosas las ocasiones en que miembros de Ortzadar imparten conferencias o participan en charlas y mesas redondas, a solicitud de otras entidades, especialmente en fechas cercanas a festividades populares, como carnavales, San Juan, etc.

Desde el año 1985, ORTZADAR organiza las JORNADAS DE FOLCLORE. Estas Jornadas tienen por objeto fundamental profundizar y divulgar el estudio de todos aquellos aspectos que conforman el Folklore y la Cultura Tradicional, al mismo tiempo que ofrecer un foro en el que poder presentar y discutir los estudios e investigaciones. Estas Jornadas han conseguido prestigio y reconocimiento entre la comunidad científica y los aficionados a estas materias gracias a la constancia y al nivel de los trabajos presentados.

Si bien los participantes mayoritariamente provienen de nuestro entorno geográfico más próximo no han faltado las aportaciones desde otros ámbitos culturales como Aragón, Cataluña, Castilla, Canarias, Occitania,… Entre la larga lista de participantes encontramos tanto personas de reconocido renombre debido a su labor científica, como jóvenes investigadores.

El éxito de participación alcanzado y el alto nivel científico de muchos de los trabajos presentados en las diferentes ediciones llevadas a cabo en los últimos años, ha contribuido a convertir éstas en el foro más importante de debate y exposición de nuevos trabajos, líneas de estudio, aportaciones científicas… de un entorno importante. De esta manera constituyen actualmente una de las reuniones más asentadas y relevantes de las realizadas en Navarra, alcanzando una importante proyección fuera de nuestra comunidad.

El carácter abierto de las Jornadas, y la apuesta por la divulgación de los estudios y trabajos sobre folklore, permiten que éstas acojan todo tipo de actividades en su programación, que en cada edición variará en función del tema o temas que se pretendan abordar.

Cualquier persona o entidad interesada puede participar en las actividades programadas cada año, e incluso aportar o proponer aquellas que considere interesantes para los fines expuestos.

Estos encuentros se celebran cada año en Pamplona, en el último trimestre del año, siendo una constante el interés por la participación tanto a nivel de ponente como de público, promoviendo el debate y la puesta en común de ideas.

Los trabajos presentados en las distintas ediciones de las Jornadas han sido publicados en los Cuadernos de la Sección de Folklore de Eusko Ikaskuntza nº 3, en los Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra de la Institución Príncipe de Viana, entre los años 1986 y 1993, y posteriormente en los cuatro números de «SUKIL, cuadernos de cultura tradicional», editados por el propio grupo ORTZADAR a partir de 1995. Esta última publicación inicia la andadura editorial de ORTZADAR, apareciendo su primer número en el otoño de 1995.

La labor divulgativa de ORTZADAR tiene otra de sus ofertas en las exposiciones que se vienen celebrando y ofertando para su instalación.

Coincidiendo con las Jornadas de Folclore, ORTZADAR ha organizado diversas exposiciones: «Materiales etnográficos», «Indumentaria», «Instrumentos autóctonos», «Fotografías antiguas sobre la mujer» de Eulalia Abaitua, «Mitos, ritos y supersticiones», «Fotografías de los Sanfermines» del archivo municipal del Ayuntamiento de Pamplona., «Indumentaria tradicional en Navarra», «Alakiketan, una lectura de la tradición» de J. A. Urbeltz, «Imágenes de la vida tradicional vasca a través de la antigua tarjeta postal».

De estas exposiciones dos han sido especialmente relevantes. La primera de ellas es la titulada Indumentaria tradicional en Navarra, que supuso el mayor esfuerzo en recopilación de materiales originales posiblemente desde la Exposición realizada en Madrid en el año 1924, con motivo de la inauguración de lo que ahora es el Museo de Antropología. De esta exposición salió un catálogo de la muestra que es referente en lo que a indumentaria se refiere.

La segunda es la exposición surgida de la publicación del libro Imágenes de la vida tradicional vasca a través de la antigua tarjeta postal, y que lleva su mismo nombre. La exposición estuvo disponible hasta finales de 2003 y visitó numerosas localidades tanto de Navarra como de los territorios limítrofes, programándose en actividades organizadas por entidades públicas –a modo de ejemplo citaremos la realizada en el Señorío de Bertiz (Navarra) durante los meses de julio a octubre, dentro de la programación Cultur’00, del Gobierno de Navarra- y privadas, llegando a exponerse en el otoño pasado en el Centro Vasco (Euskal Etxea) de París durante quince días, y obteniendo una gran aceptación tanto de público (más de veinte mil personas) como institucional.

De carácter más didáctico es la exposición de instrumentos musicales tradicionales, la cual se compone de numerosos instrumentos pertenecientes a los fondos de ORTZADAR, así como paneles en los que se explica el proceso de fabricación de algunos de ellos, fotografías y explicaciones. Esta actividad puede exponerse de forma independiente o puede ser acompañada de explicaciones por parte de los miembros de ORTZADAR, conciertos o demostraciones de los diferentes instrumentos.

En el año 2009, y con ocasión de la declaración por parte del Gobierno de Navarra de los Carnavales de Lantz, Ituren y Zubieta como Bienes de Interés Cultural, los miembros de ORTZADAR Karlos Irujo Asurmendi y Mikel Ozkoidi Pérez elaboraron el informe previo a dicha declaración, así como redactaron la publicación sobre dichos carnavales publicado en el número 40 de la revista Panorama (Gobierno de Navarra). Con parte del material e información obtenidos para realizar ambos trabajos, ORTZADAR organizó, bajo la dirección de ambos autores, la exposición titulada «Patrimonio Inmaterial. Carnavales de Lantz, Ituren y Zubieta».

Los fondos materiales y la documentación que posee ORTZADAR, permiten que se puedan elaborar exposiciones temáticas o generales que se adapten a las necesidades o intereses de entidades públicas o asociaciones culturales, teniendo en cuenta el espacio disponible.

En el año 1995 ORTZADAR inicia un nuevo camino en la divulgación de los estudios y trabajos de folcklore y cultura tradicional con una publicación propia abierta a trabajos de este ámbito, denominada «Sukil, Cuadernos de Cultura Tradicional».

En octubre de 1997, se publicó una colección de 12 postales sobre “Indumentaria de Euskal Herria”, a partir de la documentación obtenida en la preparación de las XIII Jornadas, con dibujos del artista Jose Mari Pastor “Artzai”. Con el mismo motivo que la colección anteriormente mencionada, se publicó un catálogo de la exposición «Indumentaria Tradicional en Navarra».

En 1999 se publicó el libro “Imágenes de la vida tradicional vasca, a través de la antigua tarjeta postal”, en el que se muestran más de doscientas tarjetas postales de finales del siglo XIX y principios del XX (la mayoría no publicadas anteriormente) provenientes del fondo de un coleccionista de postales antiguas. Las imágenes se acompañan de un texto explicativo sobre las mismas, en euskara, castellano y francés, así como una referencia a los fotógrafos y editores de las postales. El éxito de esta publicación llevó a su reedición en el año 2000.

El esfuerzo que se realiza en la línea editorial de ORTZADAR se ve recompensado por el reconocimiento obtenido entre instituciones y personas cercanas a estos ámbitos de trabajo, manteniendo un intercambio estable de publicaciones con asociaciones e instituciones de nuestra comunidad, así como del resto del Estado e, incluso, de otros países.